(Página 85 - 95 del libro del sindicato Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) "Antología del Bicentenario (IV) - Cultura", presentado en la 40ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, 24 de abril al 12 de mayo 2014)
CULTURA Y ESTADO EN LOS AÑOS DEL BICENTENARIO:
ORQUESTA
SINFÓNICA NACIONAL
(por: Helios
Garcías y Julian Ehrhorn)
“Nuestra
política social tiende, ante todo, a cambiar la concepción materialista de la
vida, en una exaltación de los valores espirituales. Por eso aspiramos a elevar
la cultura social. (…) A ello tiende el objetivo fundamental expuesto, en
cuanto sienta el propósito de conformar una cultura nacional, de contenido
popular, humanista y cristiano, inspirado en las expresiones universales de las
culturas clásicas y modernas y de la cultura tradicional argentina, en cuanto
concuerden con los principios de la Doctrina Nacional”.
Manual
del Segundo Plan Quinquenal, llevado a cabo en 1953.
Gral.
Perón
Es
posible que el Bicentenario de la República Argentina – el lapso entre las
celebraciones de 2010 y 2016- sea visto por las generaciones venideras como la
cristalización de un cambio fundamental en el rumbo del país, en los paradigmas
de autoestima de la ciudadanía, de sus valores y modos de convivencia, de sus
conceptos de justicia social y sus formas de expresión cultural.
No
se puede evitar percibir una aceleración general del ritmo de vida, más el hecho de que las multitudes toman cada
vez más participación en la política; están más alertas, más informadas, más
expuestas, más deseosas de reunirse, de organizarse en redes, de actuar, de
sentirse parte de algo importante. En esta dinámica, mucho tiene que ver el
creciente acceso de las personas a Internet y los medios de difusión masiva, a
información proveniente de fuentes múltiples y a bienes culturales de toda
clase.
La
siguiente recopilación de textos trata de ilustrar una faceta de la riqueza
cultural de la Nación, más precisamente a una institución musical que
representa tanto la altura académica y artística que hay en el país como el
compromiso social de sus integrantes. Estamos hablando de la Orquesta Sinfónica
Nacional que fue fundada en 1948 por el entonces Presidente de la República
Argentina Juan Domingo Perón. Los textos destacan algunos puntos notables en la
historia institucional de la agrupación y contemplan la gran oportunidad
histórica, en estos años del Bicentenario de Argentina, de llegar a la
culminación de lo que la música sinfónica contiene en germen y como
posibilidad: la transmisión de valores desde una multitud (una gran orquesta
tiene muchos integrantes) a la multitud de sus oyentes (todo el pueblo
argentino, más los habitantes del mundo que se interesen por nosotros y nuestra
riqueza espiritual).
Es interesante considerar el
desarrollo histórico de esta expresión cultural para entender cuál es el
proceso que la lleva a institucionalizarse en la mayoría de los estados
modernos.
En Occidente, las primeras
agrupaciones instrumentales de músicos profesionales nacieron en el siglo XVI
en las cortes europeas, donde se desempeñaban al servicio del respectivo
representante de la nobleza, encargándose del marco musical de actos y festejos
de dicha corte.
La música resultó ser también
un elemento enriquecedor para obras teatrales. A mediados del siglo XVII
estalló una producción de obras operísticas para un público conformado por
ciudadanos prósperos de los centros culturales de la época.
A fines del siglo XVIII y
durante el siglo XIX, la así llamada burguesía se apropió de manera creciente
de aquel terreno que en tiempos feudales había existido para el deleite de unos
pocos privilegiados. Se puede decir que la creación de obras musicales acompañó
o anticipó esta “revolución cultural”. La admiración de la que goza por ejemplo
una figura como Beethoven, está basada – entre otras razones – justamente en el
hecho de que su obra refleja de manera tan abstracta como grandiosa la
emancipación del individuo y ciudadano. La forma musical más emblemática de
esta transformación social es la Sinfonía.
La cultura sinfónica de las
grandes orquestas - hoy plenamente democratizadas y con sus integrantes en
empleo público estable - llegó en el siglo XX a la cima de representatividad de las sociedades y
estados nacionales, como así también a la cima de profesionalismo,
de brillo artístico y de difusión.
En cuanto a la conformación
del gremio se destaca que en Argentina, la Sociedad
Musical de Mutua Protección (1894), luego Asociación del Profesorado Orquestal APO (1919), fue históricamente
el primer sindicato de trabajo del país.
En 1948, las convicciones de
los gobernantes asentaron en el Decreto de Fundación de la Orquesta Sinfónica
Nacional que la música interpretada por dicho conjunto tenía que
resonar en los más remotos rincones del territorio nacional y ante todos los
ciudadanos, además, ante los oídos del mundo entero, en digna representación
del país.
Ahora, en los años del Bicentenario, la Orquesta Sinfónica Nacional
tendrá, más de 65 años después de su fundación, su casa propia. La Ballena Azul, Auditorio Nacional en el Centro Cultural del Bicentenario
Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner
será pronto ámbito de sus ciclos principales de conciertos, punto de partida
para sus giras nacionales y punto de referencia para la representación
internacional, escenario para grandes artistas y conjuntos que visiten el país,
lugar de producción de discografía, videos y documentales y emisor de las
grabaciones para la Televisión Digital Abierta. Con este conjunto de elementos:
una orquesta sinfónica de excelencia, una modernísima infraestructura edilicia
y tecnológica, y una política para el área que acaba de encontrar su expresión
en el Plan Nacional de Igualdad Cultural, el Estado Nacional ha dado los pasos
necesarios para que el gran patrimonio cultural de la humanidad que es la música
académica, pueda llegar realmente a todos los hogares.
Bases
ideológicas y acciones de la Sinfónica Nacional que concuerdan con el flamante
Plan Nacional de Igualdad Cultural
(por: Integrantes de la Orquesta
Sinfónica Nacional; revisión y recopilación: Helios Garcías y Julian Ehrhorn)
Considerando:
Que
dicho Plan (IGUALDAD CULTURAL) concibe el acceso a la información y a la
cultura como derechos fundamentales para el desarrollo pleno de los ciudadanos
y reconoce el rol estratégico que cumple la cultura asociada a las nuevas
tecnologías como generadora de inclusión social, la creación de empleo y el
desarrollo de la Nación.
Decreto
345/2012 Crease el Plan Nacional de
Igualdad Cultural
“… (La) Orquesta Sinfónica del
Estado que actúe, en la totalidad de los organismos gubernamentales, como el
encargado de afianzar el temperamento musical innato en la espiritualidad
latina y, por ende, en el sentimiento popular argentino;
Que, con la creación de ese gran conjunto, podrá disponerse del instrumento que constituya el diapasón de universal resonancia que nuestra música requiere y brinde, a la vez, el medio más eficaz de educación artística del pueblo;
Que, además, dicho organismo proporcionará a directores, compositores y ejecutantes argentinos, la oportunidad de que llegue a grandes y pequeños auditorios de todas las regiones, la interpretación de los clásicos de la música y de los creadores autóctonos;…
Que, con la creación de ese gran conjunto, podrá disponerse del instrumento que constituya el diapasón de universal resonancia que nuestra música requiere y brinde, a la vez, el medio más eficaz de educación artística del pueblo;
Que, además, dicho organismo proporcionará a directores, compositores y ejecutantes argentinos, la oportunidad de que llegue a grandes y pequeños auditorios de todas las regiones, la interpretación de los clásicos de la música y de los creadores autóctonos;…
… que actuará, además de sus presentaciones
en la Capital Federal, en las principales ciudades de las Provincias y
Gobernaciones, organizando conciertos gratuitos destinados a todos los sectores
de la población.”
PERON
Belisario Gache Pirán. – Oscar Ivanisevic”
PERON
Belisario Gache Pirán. – Oscar Ivanisevic”
Orquesta
Sinfónica del Estado
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Decreto N° 35.879 – Bs.As., 20/11/48.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Decreto N° 35.879 – Bs.As., 20/11/48.
Difusión
“… Además queremos expresar nuestro asombro sobre el hecho que un Estado
que dispone de cuerpos artísticos de envergadura por un lado y de canales de
radio y televisión por el otro, no tenga proyectos de trabajo conjunto de estas
instituciones para producciones destinadas a la difusión masiva.
El accionar de los organismos nacionales de música y danza es de indudable atracción no sólo auditiva sino también visual. La variedad y riqueza de sus elementos humanos y la gama de expresiones culturales ofrecen rastros de posible identificación para todos los argentinos.
El accionar de los organismos nacionales de música y danza es de indudable atracción no sólo auditiva sino también visual. La variedad y riqueza de sus elementos humanos y la gama de expresiones culturales ofrecen rastros de posible identificación para todos los argentinos.
(Fuente: Carta de la Comisión Artística de la Orquesta Sinfónica
Nacional a las autoridades marzo 2004)
Público masivo
“… la OSN ha estado ligada desde su creación a la cultura y a la historia del pueblo argentino.
Lo demuestran sus actuaciones en la Av. 9 de Julio con 50.000 personas, en la Plaza de Mayo con 50.000 personas siendo ésta la primera vez que se usaba el ámbito de la Plaza de Mayo para un hecho cultural, en el estadio de Vélez con 35.000, en la cancha de Boca con 30.000, en la cancha de River con 40.000, en la plaza central de la Ciudad de Córdoba, con 60.000 …
…
La Orquesta Sinfónica Nacional es con holgura la orquesta que más obras
de compositores argentinos ha estrenado, y además la única orquesta argentina
que ha realizado una gira por España interpretando exclusivamente música
argentina y americana, hecho que fue elogiado por el reconocido músico y
crítico español Tomás Marco. …”
(Fuente: Comunicado 30-08-2006 OSN a la prensa y al público en general)
“… Al último concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional al
aire libre en el partido de La Matanza acudieron 20.000
personas.
La música sinfónica es popular.
Se dispersó sobre los 5 continentes. Sus grandes creadores figuran en las agendas culturales, algunos desde hace siglos.
La música sinfónica contribuyó a la formación del ciudadano emancipado en la modernidad. Durante siglos acompañó y reflejó tanto los sondeos en las profundidades del alma humano como las grandes transformaciones sociales. Su lenguaje es universal.
Enriqueció y consoló a una infinidad de seres humanos en tiempos difíciles. Su ejercicio y recepción global representan comunicación y coexistencia pacífica por excelencia.
Los estados modernos rinden homenaje a tal trayectoria y tal potencial.
Mantienen orquestas sinfónicas. Las albergan - como a todas las instituciones pilares de un Estado - en edificios funcionales y representativos. Funcional al ser aptos para la mejor entrega y máxima difusión de la música. Representativo al dar testimonio duradero del orgullo de la ciudadanía nacional.
La fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional por Juan Domingo Perón fue coherente con la importancia reconocida que tiene la cultura sinfónica en los tiempos modernos, explícitamente en cuanto a su proyección a la clase obrera y de menores recursos.
La música sinfónica es popular.
Se dispersó sobre los 5 continentes. Sus grandes creadores figuran en las agendas culturales, algunos desde hace siglos.
La música sinfónica contribuyó a la formación del ciudadano emancipado en la modernidad. Durante siglos acompañó y reflejó tanto los sondeos en las profundidades del alma humano como las grandes transformaciones sociales. Su lenguaje es universal.
Enriqueció y consoló a una infinidad de seres humanos en tiempos difíciles. Su ejercicio y recepción global representan comunicación y coexistencia pacífica por excelencia.
Los estados modernos rinden homenaje a tal trayectoria y tal potencial.
Mantienen orquestas sinfónicas. Las albergan - como a todas las instituciones pilares de un Estado - en edificios funcionales y representativos. Funcional al ser aptos para la mejor entrega y máxima difusión de la música. Representativo al dar testimonio duradero del orgullo de la ciudadanía nacional.
La fundación de la Orquesta Sinfónica Nacional por Juan Domingo Perón fue coherente con la importancia reconocida que tiene la cultura sinfónica en los tiempos modernos, explícitamente en cuanto a su proyección a la clase obrera y de menores recursos.
También es coherente la puesta a disposición de una infraestructura para el cumplimiento de los propósitos institucionales:
El actual
proyecto "Centro Cultural Bicentenario" en el Palacio de
Correos incluye un auditorio sinfónico que concilia las necesidades acústicas
con la demanda del público (en el orden de 2000 butacas). Servirá como sede
de la Sinfónica Nacional, ámbito de sus ciclos principales de conciertos,
punto de partida para sus giras nacionales y punto de referencia para la
representación internacional, escenario para grandes artistas y conjuntos que
visiten el país, lugar de producción de discografía, videos y documentales,
emisor de las grabaciones por los canales de difusión masiva , lugar de
encuentro de la ciudadanía, además - por su dominio público - un vital
contrapeso a la marea de edificaciones privadas en esa zona de terrenos
históricos y emblemáticos de la argentinidad (a pasos de Congreso - Cabildo -
Casa Rosada - Puerto), además atracción turística, etc. ...
… Además, para el peronismo representaría la cancelación de una deuda histórica con el pueblo argentino (transcurrieron casi 60 años entre la fundación de la orquesta y la proyección del auditorio sinfónico en el correo).
… Además, para el peronismo representaría la cancelación de una deuda histórica con el pueblo argentino (transcurrieron casi 60 años entre la fundación de la orquesta y la proyección del auditorio sinfónico en el correo).
(Fuente: Blog-Editorial – abril 2009; integrantes de la Orquesta
Sinfónica Nacional)
Inclusión
“… Hay que ser optimista. La música académica y sus profesionales pueden
ser un maravilloso instrumento para un proyecto de inclusión social. Las
instituciones orquestales de Venezuela lo enseñan.
…
Falta presentarla en un Auditorio Nacional y falta involucrar de vez en cuando a grandes directores y solistas internacionales, para que no quede ya ningún privilegio cultural exclusivamente en manos de las oligarquías del mundo...”
Falta presentarla en un Auditorio Nacional y falta involucrar de vez en cuando a grandes directores y solistas internacionales, para que no quede ya ningún privilegio cultural exclusivamente en manos de las oligarquías del mundo...”
(Fuente: Editorial – La Sinfónica al 1º de mayo del 2008; blogs de los
integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional)
“… La respuesta del público es siempre la misma: no importa si tocamos
en salas de concierto o en la vía pública, en una fábrica recuperada en
Ushuaia, un estadio en las afueras de San Miguel de Tucumán, la plaza central de
la ciudad de Córdoba, un salón de club de barrio en Comodoro Rivadavia, en el
Luna Park los “Conciertos para la juventud”, ante los trabajadores de los altos
hornos de Zapla, en una villa o en el mismísimo Teatro Colón; ni siquiera tiene
importancia si los oyentes tienen experiencia con el género o no. Presenciar en
vivo una orquesta sinfónica en acción parece ser una experiencia inolvidable.
La imagen es tan importante como la música. El espectador no puede dejar de
percibir que la cosa tiene algo que ver con él y con los anhelos más íntimos
que cualquier ser humano guarda en su alma. Se encuentra ante individuos
visiblemente comprometidos que construyen conjuntamente, en paz y con respeto
al prójimo, piedra por piedra (nota por nota), rebosantes de vitalidad pero con
concentración y seriedad, un mundo rico de significados, lleno de pasiones y
colores, coherente en sí mismo, con propósito, comienzo, desarrollo y
fin. Cualquiera sale enriquecido de una experiencia semejante, no importa
si puede o no dar palabras a su conmoción.
…
En una Nación en la que se toma en serio el concepto de la equidad, todos y cada uno tienen que tener acceso al arte universal, y - ¿por qué no?, tratándose del gran repertorio de la música sinfónica y de un pueblo tan musical como es el nuestro - en un ámbito arquitectónico adecuado.
En una Nación en la que se toma en serio el concepto de la equidad, todos y cada uno tienen que tener acceso al arte universal, y - ¿por qué no?, tratándose del gran repertorio de la música sinfónica y de un pueblo tan musical como es el nuestro - en un ámbito arquitectónico adecuado.
La construcción de una modernísima sala de conciertos dentro
del Centro Cultural del Bicentenario en el antiguo Palacio de
Correos está en sintonía con las necesidades culturales de la sociedad argentina
y no cabe duda de que su equipamiento con la mejor tecnología electrónica y la
transmisión de los conciertos vía medios de comunicación es hoy la principal
manera y mejor garantía de llegar realmente a todos los hogares.
Todo indica que el actual Gobierno lleva a cabo el proyecto con decisión
y eficiencia.
El mismo Gobierno afirmó que la mencionada sala, la “Ballena
Azul”, será la sede de la Orquesta Sinfónica Nacional. Ahí nos
presentaremos al público nacional e internacional en franca competencia con las
agrupaciones más prestigiosas del mundo que – sin duda – van a querer
incorporar este nuevo espacio en sus itinerarios de giras internacionales.
(Fuente: Blog-Editorial 2010 – El público sinfónico; blogs de los
integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional)
Visión política
…
Sólo una
planificación plurianual puede permitir aprovechar al máximo la institución
Orquesta Sinfónica Nacional: su potencial, su capacidad artística, y su efecto
socio-cultural de largo alcance.
… el Estado Nacional invierte en este preciso momento en
un Centro Cultural Nacional de espléndidas dimensiones y
características. Su núcleo será la “Ballena Azul”, Auditorio Nacional
y futura sede de la Orquesta Sinfónica Nacional.
… Aún está pendiente una importante tarea: crear la estructura
administrativa para el Centro Cultural Bicentenario, para la “Ballena
Azul” y su aprovechamiento por la Sinfónica Nacional como orquesta residente.
Una estructura administrativa que cuente con profesionales a cargo, con fondos
garantizados para varios años en adelante y competencia para contrataciones y
liquidaciones en su área, o sea: una suerte de autarquía administrativa y
presupuestaria.
(Fuentes: Blog-Editorial octubre 2011 – Sobre planificación y
rendimiento institucional; blogs de los integrantes de la Orquesta Sinfónica
Nacional)
DE LA TRANSVERSALIDAD DE LOS CONOCIMIENTOS
(por: Helios Garcías)
En el trabajo orquestal,
en la música se encuentran interrelaciones sorprendentes con otras disciplinas
aparentemente lejanas, como ser las
matemáticas, los fractales, la física cuántica, la teoría de cuerdas, la
psicología, la filosofía etc.
La física cuántica y la
teoría de cuerdas a medida que se va socializando sus principios, nos ayudan a
cambiar los paradigmas de cómo pensar, nos aparta de los pensamientos
tradicionales, lineales y repetitivos, y nos hace más creativos en un mundo
globalizado e inestable. La física cuántica está basada en la inestabilidad y
la multiplicidad de posibilidades para un mismo fenómeno, el principio de
incertidumbre de Heisenberg es un ejemplo. En cuanto a las matemáticas el
número de vibraciones de cada sonido de una escala cromática ascendente (las
vibraciones de las 88 teclas del piano), corresponde a una tabla de logaritmo
en base 2, las matemáticas de Nash nos dan la base para minimizar las pérdidas
de un conjunto dado y elegir opciones que nos conducen a un mejor resultado
global. Nos orienta hacia un trabajo en red donde todos ganan, descartando las
opciones de maximización individual cuando juega contra el conjunto.
En la ejecución orquestal
he podido experimentar la teoría del
caos. En una oportunidad el solista de piano que interpretó un concierto para
su instrumento y orquesta, en un momento dado perdió la memoria, y entró en
pánico, saltando 30 ó 40 compases, se produjo un caos sonoro que duró 4 o 5
segundos. En forma misteriosa toda la orquesta saltó los compases necesarios
para entrar en sintonía con el pianista. Durante muchos años no comprendí cómo
lo habíamos logrado, hice preguntas a mis compañeros, no supieron explicarlo,
¿pensamiento lateral?, creo que es el efecto mariposa, uno de los músicos
acertó con el compás donde tocaba el pianista, y a través de él se produjo un
efecto en cascada o reacción en cadena a similitud de una red neuronal que
permitió nuevamente la sincronización de toda la red orquestal.
La transversalidad de los
conocimientos que se acumulan en el cerebro se sintetizan, uniendo unos
elementos con otros en un nivel, la mayoría de las veces inconsciente. Se
necesita de tiempo libre para que el pensamiento flote y el cerebro encuentre
las mejores relaciones; es allí donde nacen las ideas creativas, se es más
creativo cuando el cerebro funciona en ondas alfa (de relajación).
El cerebro está
acostumbrado a hacer siempre lo mismo, es el principio de economía, pero ser
creativo es abandonar los pensamientos habituales que son lineales y
repetitivos, las ideas creativas hay que capturarlas y escribirlas
inmediatamente, aparecen como flashes. En un mundo globalizado y velozmente
cambiante debemos encontrar las mejores opciones y no es a través del
pensamiento lineal, el entrenamiento del hemisferio cerebral derecho es
fundamental.
Hay que aprender a jugar
con el cerebro, con lo que se logra un gran placer, nos conduce a concretar
metas que muchas veces nos resultaban inalcanzables.
Muchas veces cuando uno no
está conforme con el resultado de un trabajo, es mejor que el tiempo lo madure,
nuestro cerebro seguirá trabajando.
No porque se ensaye mucho
las cosas van a salir mejor, lo repetitivo muchas veces no es el mejor camino,
a veces es mejor un ensayo de menos que un ensayo de más. El ensayo de más hace
bajar la concentración, y el ensayo de menos produce un stress que se convierte
en concentración, sublimando resultados.
Por último reitero que los
líderes de una orquesta y especialmente el director, no están solamente para
dar indicaciones. Deben lograr pertenencia y lo mejor de nosotros,
fortaleciendo nuestra autoestima.
En una orquesta, ya
dijimos, la transversalidad y la creatividad modifican el todo. El líder
también necesita que le depositemos confianza, que le ayudemos a conservar su
autoestima, el trabajo orquestal es de equipo en donde todos están
comprometidos con las metas compartiendo una misma visión.
Cuando logremos que los
proyectos individuales coincidan con los de la organización, contribuiremos a
una satisfacción plena en esta aventura maravillosa que es la vida.